Eso es según el informe. Presente y futuro del trabajo en los Países Menos Adelantadospublicado el viernes por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El informe proporciona una descripción general del progreso y los desafíos que enfrentan estas naciones en términos de transformación estructural, una transición justa hacia economías más verdes y la creación de empleo pleno y productivo.
‘Enorme presión’
“Múltiples conmociones han puesto a los países menos adelantados bajo una enorme presión”, dijo Guy Ryder, Director General de la OIT.
“Sin embargo, con las medidas adecuadas de política macroeconómica y de empleose pueden crear nuevos puestos de trabajo tanto en los sectores existentes como en los nuevos, junto con una mayor productividad e innovación impulsadas por inversiones en oportunidades económicas verdes y digitales”.
El informe examina cómo Las tecnologías digitales pueden ofrecer enormes beneficios a los PMAsiempre que se realicen inversiones en capital, habilidades y conocimientos, para apoyar el trabajo inclusivo y decente.
Numerosas vulnerabilidades
Las 46 naciones representan el 12 por ciento de la población mundial y se caracterizan por bajos niveles de ingresos, vulnerabilidad a los impactos económicos y ambientales, disminución de los niveles de bienestar, pobreza extrema y altas tasas de mortalidad.
Sus vulnerabilidades son en gran medida el resultado de capacidades productivas débiles asociadas con una infraestructura inadecuada, así como un acceso limitado a las tecnologías, según el informe.
Las instituciones débiles, incluidas las relacionadas con el trabajo y la protección social, también son un factor, mientras que el empleo informal sin red de seguridad social es generalizado y representa casi el 90 por ciento de los puestos de trabajo.
‘Circulo virtuoso’
El informe contiene varias recomendaciones de política que promueven lo que la OIT llamó “recuperación centrada en el ser humano” que sea inclusivo, sostenible y resiliente.
Estas medidas incluyen ampliar la asistencia y la cooperación internacionales para fortalecer la atención médica y las vacunas, y evitar restricciones y barreras innecesarias al comercio y la migración.
El informe también pidió fortalecer las instituciones de trabajo y desarrollar capacidades para hacer posibles los derechos fundamentales, como la libertad sindical y la negociación colectiva, con la participación activa de los interlocutores sociales.
“Este enfoque de política crear un círculo virtuoso que mejore la confianza en el gobierno, facilite un cambio progresivo hacia actividades de alto valor agregado y ambientalmente sostenibles, ayude a reducir la pobreza y la desigualdad y contribuya a la justicia social”, según el informe.